19 Oct 2019

Extendiendo nuestra mente

watch_later Tiempo de lectura ~5 minutos

Para las posturas más actuales en filosofía de la mente existe una relación indispensable entre los procesos mentales y los procesos físicos. Ya sea que los procesos mentales no son más que procesos físicos, o que ciertos procesos físicos causan los estados mentales. Entonces, ¿dónde queda la mente? ¿cuál es el límite entre la mente y el resto de cosas que hay en el mundo?

Probablemente, si alguien te preguntara esto, te apuntarías a la cabeza y dirías: “Acá”. Pero también, aunque suene un poco extraño, podemos pensar que algunos estados llamados “mentales” y algunos procesos cognitivos también se extienden y están por fuera de la cabeza en objetos tales como libretas, celulares o computadoras. Esto nos suena extraño porque nos aleja un poco del sentido común, aquel que considera que el cerebro o, a lo sumo, el sistema nervioso es el único lugar en donde reside la mente. Para entender de qué va esta peculiar idea podemos intentar adaptar, en clave argentinizada, el famoso experimento mental propuesto por Andy Clark y David Chalmers en su artículo “The Extended Mind” (1998).

En aquel trabajo se introducen dos personajes, Inga y Otto. Inga es una estudiante de artes que al enterarse de una exposición de arte contemporáneo en el Malba decide ir a verla. El día del evento, Inga recuerda que para llegar al museo puede tomarse el 102 que la deja en la puerta. Otto, un vecino de Inga, también es amante del arte y tiene Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa cuyo principal componente afectado es la memoria. Al enterarse de la misma exposición hace lo que suelen hacer muchas personas que padecen de la misma enfermedad: utiliza elementos de su entorno para organizarse. En este caso lo que hace es anotar en una libreta —que siempre tiene encima— la fecha, el horario, la dirección y una pequeña descripción del evento al que desea ir. De este modo el día del evento, y con su libreta a mano, sabrá dónde, cuándo y cómo asistir al mismo. La libreta de Otto estará cumpliendo el mismo rol que la memoria biológica de Inga dado que ambos tienen la información disponible cuando la necesitan, lo que les permite llegar al evento en tiempo y forma. Así es como Clark y Chalmers concluyen que algunos estados mentales que Inga tiene en su cabeza, como las creencias o recuerdos, Otto las tienen en su libreta.

¿Es Otto, u otras personas con demencia, el único que se maneja con estos mecanismos extravagantes? Si pensamos en una persona cualquiera no nos sorprende que de no conocer la dirección del museo la busque y guarde en su teléfono para luego seguir desde allí las indicaciones. Tanto Otto, como cualquier otra persona, incorpora dispositivos externos a su aparato cognitivo y mental e instaura o delega información de forma que pueda volver a ella cuando la necesite. Otto lo hace con la libreta, otras personas con el celular, y hasta hay quienes se apoyan en la memoria de otras personas. Incluso podemos pensar que es esta facilidad para acoplar nuestras capacidades biológicas a nuevos entornos lo que diferencia fundamentalmente la mente humana de la de otros animales.

La mente humana parece estar siendo constantemente rediseñada a partir de la creación e incorporación de nuevos sistemas y dispositivos cognitivos extendidos. Es por esto que podemos pensar que nuestra mente es tanto biológica como tecnológica, y es así como los diseños tecnológicos e ingenieriles modifican nuestros pensamientos, para bien o para mal.

No hace falta imaginar un futuro ciberpunk ni chips en el cerebro para ver cómo la tecnología modifica y configura nuestra naturaleza y la manera en que procesamos nuestros pensamientos. La escritura o la imprenta de Gutenberg son otros ejemplos de cómo la externalización de la mente no es nada nuevo. Pero hay un buen motivo por el cual detenernos en esto en la actualidad: los celulares e internet nos siguen a todos lados y es con ellos que incorporamos nuevos mecanismos cada vez más ágiles para delegar, buscar y retirar información.

Están quienes marcan que la facilidad y comodidad en términos de acceso a la información que estos mecanismos nos ofrecen tiene como contraparte que tendamos a recordar menos dada la facilidad con la que podemos buscar en un instante cualquier dato. Sin embargo, una leve pérdida de la memoria biológica parece despreciable frente a la ganancia que disfrutamos gracias a la memoria tecnológica.

Esta tendencia a la externalización también nos pone de frente a ciertos problemas éticos y políticos no menores, aquellos que plantea el hecho de delegar gran parte de nuestra memoria en manos de plataformas digitales propietarias. Cada vez que subimos un archivo a internet, o encomendamos un recuerdo en una conversación de mensajería instantánea, sin darnos cuenta dejamos que una parte de quienes somos esté mediada por grandes corporaciones tecnológicas. ¿Qué pasaría si alguna de estas empresas decidiera borrar información que nos es indispensable para movernos, actuar y pensar en el mundo? ¿Qué usos de nuestra información les permitimos a estas empresas? ¿Qué tan peligroso es que confiemos en la buena voluntad de estas corporaciones a la hora de no manipular nuestra mismísima identidad?

En otras palabras, ¿a quién le pertenece nuestra mente?


Críticas

Si no lo estoy viendo, no lo estoy creyendo.

Crítica: Puede decirse que la creencia de Otto no está en su libreta: esta sólo existe cuando lee su libreta y está presente en su consciencia, o lo mismo, cuando alguien ve un mapa en su celular para saber una dirección que tiene guardada, la creencia no está en el celular (o internet), sino que aparece cuando prestamos atención a aquella información provista y se borra cuando esta desaparece del campo de su consciencia.

Respuesta: Si esto es así; ¿no deberíamos decir también que Inga sólo cree que el Malba queda en Av. Figueroa Alcorta cuando está pensando y es consciente de ello? O cuando Inga está mirando una película ¿acaso deja de saber la dirección del museo o creer que es una ciudadana argentina? Esto suena antiintuitivo. El problema radica en el prejuicio de que una creencia, un recuerdo, sólo existe cuando se está teniendo conciencia de ella.

Una creencia que tenemos guardada en nuestra memoria biológica, aunque no la tengamos presente y un dato que tenemos guardado en nuestro celular o en nuestra computadora, aunque no lo estemos consultando, son virtualmente accesibles.

¿Internet es mi mente?

Crítica: En el marco de la mente extendida, los límites en los que solemos entender a la cognición se ven franqueados, de modo que todo internet formaría parte de nuestra mente lo cual resulta antiintuitivo.

Respuesta: Para que haya mente extendida, el sistema externo tiene que tener un rol funcional en la cognición. Estar acoplado con un sistema no es la única condición para que haya mente extendida. Por lo tanto, no todo internet pertenecería a nuestra mente sino sólo la información en internet que sí es relevante para nuestro accionar debe ser considerados parte del pensamiento, de la misma manera en que una red neuronal lo es.


Algunos textos

Natural Born Cyborgs” (2000) de Andy Clark

En este libro, Andy Clark sostiene la tesis que somos cyborgs naturales de nacimiento. Para el autor no somos cyborgs en el sentido de combinar carne y cables y alambres, o tener chips en el cerebro por nombrar ejemplos típicos de la literatura cyberpunk, sino en el sentido de que hay una simbiosis humano-tecnológica. Somos cyborgs debido a que incorporamos el entorno tecnológico para modificar y ampliar las capacidades con las que venimos equipados. Gracias a este acople, tenemos nuevas maneras de pensar que eventualmente nos ayudarán a diseñar mejores maneras de mente extendida.

The Extended Mind” (1998) de Andy Clark y David Chalmers

Este clásico es el primero en proponer que la mente es extendida. Acá podrán leer la versión original del argumento de Otto e Inga y una exposición más detallada y más argumentada sobre el tema.

On distinguishing epistemic from Pragmatic actions” (1994). David Kirsh y Paul Maglio.

Es un paper bastante técnico de David Kirsh y Paul Maglio argumentan en contra del esquema clásicos de cognición según el cual las acciones van siempre al final, después del procesamiento de información. Ellos muestran que en varias situaciones que suelen tener los jugadores de Tetris, muchas de las acciones realizadas son, más que para acercarse al objetivo (encajar la pieza), para simplificar los cálculos de encaje. Por ejemplo, un jugador de Tetris, tiene dos maneras de operar. La estrategia 1 sería observar el bloque mientras este cae, e imaginar cómo este encajaría con el resto de piezas, luego girar el bloque tantas veces como decía el cálculo realizado. La estrategia 2, que es más habitual, es la de ir girando la pieza en la pantalla hasta que logremos visualizar una posición en la cual podamos generar encaje con el resto del conjunto de figuras. Según los estudios de Kirsh y Maglio las personas que suelen usar la primera estrategia, tardan más de tres veces más que los que optan la estrategia 2.


Escrito por: Santiago López Gagliano y Javier Krick
Editado por: Valentín Muro y Joaquín Bardauil

Share on:
Adiós a la psicológia folk
Santiago López add

Publicación completa

Adiós a la psicológia folk close

Estamos a comienzos del siglo XVII en el ducado de Florencia. En una de las residencias de Pisa, Galileo Galilei está terminando de publicar su tratado Sidereus Nuncius, en el cual expone las obser...

Publicación completa
Somos información, y eso nos hace frágiles
Valentín Muro add

Publicación completa

Somos información, y eso nos hace frágiles close

Las personas no somos solo átomos, sino también información. Escuché esto por primera vez sentado en una diminuta sala de estudio en la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Frente a nosotros ...

Publicación completa
La Ilustración en la era de la Información
Eliana Franceschini add

Publicación completa

La Ilustración en la era de la Información close

El filósofo Immanuel Kant escribió en el año 1784 un ensayo titulado “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”. Este texto formó parte de una serie de respuestas que publicó el periódico a...

Publicación completa